Entradas

Deslumbrante presentación de "El curioso incidente del perro a medianoche" en el Teatro Marquina

Imagen
Anoche acudimos al  Teatro Marquina  con el convencimiento de que íbamos a asistir a una representación teatral muy especial. Y así fue. Mucho y muy bien habíamos oído hablar de esta obra, estrenada el pasado día 5 de septiembre (en su traducción española) en el citado teatro, que llegaba precedida de un palmarés envidiable de premios y reconocimientos en Londres (siete premios Olivier) y Nueva York (cinco premios Tony), y una crítica rendida a sus pies; sin duda tanto como el público que ha tenido la oportunidad de contemplar en España, en las dos semanas que lleva en cartel, un espectáculo que suma, a un trabajo escénico de primerísima calidad y gran belleza artística, un profundo valor humano. El curioso incidente del perro a medianoche , título que recuerda al de algunos de los misteriosos casos resueltos por Sherlock Holmes (de quien su autor lo toma), es una adaptación teatral realizada por Simon Stephens , en 2012, a partir de la novela homónima del también...

Los clásicos también cantan, o ¡Bienvenidos a la resistencia!

Imagen
Existe una tradición teatral hondamente arraigada en el corazón y los recuerdos de quienes nacieron hace ya algunas décadas. Esta tradición está formada por variopintos títulos y géneros, entre los que guardan un señalado lugar aquellos que pueden ser evocados por el oído. ¿Quién que tenga algunos años (se trata de un detalle importante) no ha tarareado en su mente, alguna vez, aquellos conocidos versos cantados respectivamente por Julián y la Susana? "¿Dónde vas con mantón de manila? ¿Dónde vas con vestido chiné? A lucirme y a ver la verbena, y a meterme en la cama después." O aquellos de otro de los populares cantables incluidos en esta conocida pieza: "Por ser la Virgen de la Paloma, un mantón de la China-na, China-na, te voy a regalar." En efecto, resulta imposible no recordar (salvo que se tenga, quizá, menos de cuarenta años) estos simpáticos y desenfadados versos escritos por Ricardo de la Vega, a los que dio vida musical e...

Casandra, "la hija, la hermana, la traidora, la puta, la loca"

Imagen
Anoche tuvo lugar en la sala madrileña  El Umbral de Primavera  un encuentro teatral en mayúsculas. Presentaba la autora murciana Diana M. de Paco una de sus más recientes creaciones,  Casandra , dramático monólogo estrenado el 2 de junio de 2017 en  Távora Teatro Abierto  de Sevilla, que ha realizado desde entonces un largo periplo por numerosos espacios teatrales del país y aún seguirá haciéndolo en los próximos meses, en que incluso viajará a Estados Unidos. Publicada en el volumen colectivo  Casandras  (2016), en el que se recogían varias piezas breves de la autora, con este texto, inspirado en la mítica figura de la princesa troyana que fue condenada por el dios Apolo al permanente descrédito entre los hombres de sus verdades proféticas, la autora regresaba a ese ciclo mítico con el que inició su trayectoria como dramaturga en los años noventa del pasado siglo, para ofrecernos una apuesta valiente tanto desde el punto de vista literario co...

El sueño de la imaginación en los monstruos de Francisco J. de los Ríos

Imagen
La obra de Francisco J. de los Ríos como dramaturgo y director teatral está marcada por el sello distintivo de la coherencia y la autenticidad. Todos los trabajos que hemos tenido la oportunidad de contemplar de este todoterreno de la escena han tenido como marco el reducido, aunque acogedor, espacio de La Usina , esa sala alternativa madrileña donde hace tiempo nuestro hombre aposentó su reino. Ningún lugar más a propósito para su Teatro del Sótano que este oasis de teatro íntimo, alejado de la parafernalia comercial del teatro superventas, donde el público puede asistir a espectáculos exclusivos y verdaderamente irrepetibles, dada la negativa de su autor a querer ofrecer sus palabras a la imprenta. Si el teatro es, por su esencia, una ceremonia viva, directa, en tiempo presente, el rito teatral que Francisco J. de los Ríos nos ofrece en cada uno de sus montajes sabemos, por su propio planteamiento efímero, que lo es aún más. Y así lo saben también los actores que han trabajado...

Verónica Mey se presenta, con su "Première", en los Teatros Luchana

Imagen
La actriz y directora Verónica Mey reestrenó anoche, en los Teatros Luchana (Madrid), su ópera prima, Première , con la que debutó hace ahora un año en su faceta de dramaturga. Desde que asumiera la gestión de la productora  Good Plays , fundada en 2017, ha realizado una intensa actividad al frente de esta, dirigiendo los montajes de las siete obras estrictamente contemporáneas que componen ahora mismo el repertorio de la compañía: seis de ellas (dos escritas por la propia Mey), pequeñas piezas de microteatro cuya breve extensión se ajusta al contenido íntimo y realista de un teatro emparentado con el lenguaje cinematográfico; en el que también se inspira esta Première , el único texto de larga extensión dirigido y escrito por la autora hasta el momento, tanto por su contenido como por el planteamiento estético-formal de la pieza. Manu Hernández, en el papel de Mateo Mucho debe esta tragicomedia contemporánea a ese cine español que con tanta frecuencia ha sabido vestir d...

La duda, la venganza y la muerte se dan cita en el Teatro Fígaro de Madrid, con la vuelta de "Hamlet"

Imagen
Cuando uno acude al teatro para contemplar el montaje de una obra maestra de la literatura dramática, lo hace con una extraña mezcla de confianza, temor y curiosidad; confianza en la calidad del texto que va a ver representado, y temor ante la dificultad que entraña la recreación de una historia y unos personajes que la mayor parte del público ya tiene prefijados en su mente y la posibilidad de que estos hayan sido manoseados de tal modo, en su "puesta al día", que la pieza haya quedado irreconocible; y curiosidad por ver cuál es el resultado de este combate entre el miedo y la esperanza. Debemos confesar, satisfechos, que en esta ocasión los temores no tardaron en ser derrotados, ante la belleza estética y la fuerza dramática de la versión de Hamlet que ayer inició sus representaciones en el Teatro Fígaro-Adolfo Marsillach  de Madrid. No es este un estreno absoluto (aunque cada día lo es para el actor que sube al escenario frente a un público). El montaje ya ha reali...

De Marlowe a Shakespeare, pasando por Marlowe

Imagen
Muy satisfechos quedamos ayer con nuestra visita a la Fiesta Corral Cervantes  que se celebra en Madrid, por segundo año consecutivo, en la Cuesta de Claudio Moyano; conocido refugio, desde hace casi un siglo, de los amantes de los libros de lance, que durante años han acudido a ella para satisfacer su necesidad de reencontrarse con el pasado a través de papeles impresos en otro tiempo. Este agradable espacio, junto al Retiro, es un lugar idóneo para alejarse por unos instantes de la vorágine de vehículos a motor que lo circundan y disfrutar de un reconfortante refrigerio antes o después de adentrarse en el práctico teatro estival construido ad hoc , donde, desde el 20 de junio hasta el próximo 26 de agosto, los madrileños y continuos visitantes de esta ciudad han podido, y aún pueden, deleitarse con un variado programa de representaciones escénicas relacionadas, de uno u otro modo, con el Siglo de Oro o pertenecientes a este. Entre Cervantes, Lope, Shakespeare, Tirso o el...