Entradas

Mostrando entradas de diciembre, 2019

"La mala herencia", de Alberto de Casso, despide el año en la sala Lagrada

Imagen
Todos venimos con una herencia y dejamos un legado tras nuestro paso, individual o colectivo, del que somos responsables. La mala herencia  de Alberto de Casso (Madrid, 1963) nos habla de ese legado que construimos día a día, con nuestros actos, forjado a través de una inescrutable experiencia donde el amor sostiene un difícil duelo con la agonía y la cara oculta de lo que llamamos paz acecha donde menos se espera. Porque la nueva obra del dramaturgo madrileño, que estos días ha estado representándose en la sala teatral  Lagrada , nos habla abiertamente del otro lado de nuestra realidad; de ese otro lado que nos resistimos a mirar, pero cuya incómoda presencia nos acusa con el dedo.  Dos historias paralelas, aparentemente alejadas y sin relación, terminan confluyendo en un punto de encuentro a través del tiempo , en un continuo viaje entre el pasado y el presente que relaciona la angustiosa historia de Bashira, una mujer Siria de buena posición sorprendida por la guerra, y la

Palabras mayores, "Divinas palabras"...

Imagen
Que Valle-Inclán  (1866-1936) es uno de los más grandes genios que ha dado la rica historia de nuestra tradición literaria y teatral es algo conocido, y reconocido, desde hace décadas. Su revolucionaria concepción de la escena es equiparable -incluso se adelanta- a la de los más importantes renovadores del arte dramático en el siglo XX. Anterior al teatro de la crueldad artaudiano, la dimensión de nuestro decadente modernista gallego como maestro de la palabra le permite hacer de esta un vehículo imprescindible de su peculiar universo dramático, al servicio de una permanente transgresión , alimentado en buena parte de su obra por el acicate inspirador de un mundo emanado de las más hondas raíces de una Galicia ancestral, bárbara, supersticiosa, animalizada y cruel -casi esperpéntica en sí misma-, donde los más elementales instintos del ser humano afloran, despojándolo de cualquier atisbo de refinamiento cívico. Y Divinas palabras  (1919), la tragicomedia de aldea que estos días se

Entrevistamos a José Luis González Subías sobre "Los 'clásicos' de los siglos XVIII y XIX en la escena española contemporánea"

Imagen
En coherencia con la finalidad con que nació La última bambalina hace ya dos años y medio ( tempus fugit ... et alit ), han sido muy escasas, apenas significativas, las ocasiones en que nos hemos apartado de nuestro propósito de dedicar este blog a la difusión y análisis de los estrenos y representaciones teatrales efectuados en Madrid. No solemos incluir, por tanto, en nuestras publicaciones, entrevistas o artículos sobre teatro de cualquier índole, ajenos a nuestra labor de reseñistas de la escena madrileña. Sin embargo, dueños de nosotros mismos y libres para contradecirnos, aceptamos la excepción como parte sustancial de una norma nacida del equilibrio entre la razón y las circunstancias. Y circunstancia excepcional es la aparición del nuevo libro de José Luis González Subías , autor y administrador de este blog, dedicado en esta ocasión a  Los "clásicos" de los siglos XVIII y XIX en la escena española contemporánea  (Madrid, Punto de Vista Editores, 20

Nise, la tragedia de una reina coronada tras su muerte

Imagen
Un proyecto serio, con ideas claras sobre su cometido, todo un repertorio por descubrir y la firme disposición de llevarlo a la escena es lo que ha conseguido crear  Ana Zamora  al frente de la compañía segoviana  Nao d'amores , que dirige, acompañada en su quijotesca aventura por un equipo artístico de primera. La idea de rescatar textos de nuestro primitivo teatro español, anteriores al siglo XVII, merece ya el mayor de los elogios visto exclusivamente desde un punto de vista cultural, pero hacerlo además con el nivel escénico y la calidad que distingue a cada uno de los montajes de esta compañía que es hoy, por méritos incuestionables, un referente tanto dentro como fuera de nuestro país, sitúa a Nao d'amores en  un puesto de honor en la escena española contemporánea  y convierte su trabajo en necesario e insustituible. Nadie como ellos para dar vida a la tradición dramática española medieval y renacentista; y ahí están para demostrarlo la docena de títulos que han ido

De doña Rosita a Rosa, un viaje autoficcionado en la versión "anotada" de Pablo Remón

Imagen
Otra vez ha vuelto a hacerlo. Pablo Remón (Madrid, 1977) nos ha sorprendido de nuevo con la "versión libre" que acaba de estrenar, en la Sala Negra de los Teatros del Canal , de Doña Rosita la soltera  de Federico García Lorca . Con el título de Doña Rosita, anotada , Remón nos ofrece una muy original visión de este clásico, propia de su registro o estilo habitual, consistente en romper las barreras entre géneros y fundir, en un formato escénico, el lenguaje y el ritmo del cine, la novela o, como en el caso que nos ocupa, la intimidad de un diario, aportando a sus obras un sello de frescura, cercanía distendida y permanente sorpresa.   Haciendo uso de la autoficción, el dramaturgo madrileño, que cobra vida en la obra, interpretado con absoluta credibilidad por un Francesco Carril brillante tanto en este como en los varios personajes que representa a lo largo de la función, confiesa -entre la ficción y la realidad- el proceso que lo condujo a escribir el texto que est

Guindalera se despide con un "Yerma 2019" lleno de fuerza, lirismo y sensibilidad estética

Imagen
Espacio Guindalera , un lugar destinado a la "degustación artística" creado en Madrid hace dieciséis años, recurre a Lorca -qué mejor colofón- para concluir una larga aventura teatral que lo ha convertido en referente de culto dentro del circuito escénico alternativo; no sin anunciar su continuidad en 2020, transformado en un nuevo proyecto. Yerma 2019 es el título con que se presenta esta versión del clásico lorquiano, dirigida por Juan Pastor , que respetando la integridad del texto original, pleno de lirismo e íntima intensidad dramática, se adentra en terrenos estéticos que arrojan permanentes guiños a la tragedia clásica ; desde los atemporales atuendos de los personajes, capaces de sugerirnos ese distanciamiento que nos acerca a una Antigüedad universal y siempre presente, a las máscaras empleadas en la escena ritual entre el Macho y la Hembra del acto tercero o la labor coral -presente también en Lorca- de los personajes que enmarcan la tragedia de la mujer sin

"Celeste Flora", un thriller psicológico entre las flores del bien y del mal

Imagen
El pasado domingo La última bambalina volvió a visitar  La Usina , ese recogido espacio ubicado en el circuito teatral alternativo de Embajadores, para ver el estreno de Celeste Flora , texto del dramaturgo gaditano Juan García Larrondo (El Puerto de Santa María, 1965) elegido por la compañía getafense  La Paranoia de Trastaravíes  como última muestra de un continuado y sólido trabajo de investigación teatral, iniciado con los albores de este siglo, siempre al servicio de las artes escénicas y de un compromiso social que su directora, Natividad Gómez , suele potenciar y buscar en los textos elegidos por la compañía. Son ya varios los trabajos de esta que hemos comentado desde  La última bambalina , y en todos observamos una coherencia en el modo de abordar los textos y llevarlos a escena; un estilo al que Natividad Gómez ha dado forma desde su planteamiento artístico de los montajes, pero también a través de la escuela teatral que dirige y en la que se han formado y desarrolla