Recordando a José Zorrilla en el bicentenario de su nacimiento
No solo de estrenos vive el hombre, también de lecturas deleitosas y productivas de las que se nutren quienes han hecho de la escena su profesión, y los amantes en general del arte escénico. El teatro occidental se ha construido sobre la obra de miles de escritores que hicieron de la actividad teatral su forma de vida. Y entre tantos nombres dignos de mención, estudio y recuerdo, sin duda brilla entre las innumerables glorias de la dramaturgia española el de José Zorrilla, padre del Don Juan Tenorio.
Con motivo de la celebración del Bicentenario del nacimiento de nuestro ilustre poeta romántico pucelano, el Ayuntamiento de Valladolid ha impulsado recientemente la publicación de una lujosa edición facsímil del estudio más importante sobre la vida y la obra del escritor, realizado por otro eximio vallisoletano: el profesor, investigador, erudito y académico Narciso Alonso Cortés. Viene a ser, por tanto, esta edición, tanto un homenaje a la figura de uno de los poetas más queridos y populares de nuestra literatura (también más menospreciado por algunos sectores del mundo académico y cultural), como un merecido recuerdo a quien supo defender su nombre y su legado durante décadas.

Destaca Ojeda en su introducción, escrita con el estilo impecable a que nos tiene acostumbrados este asimismo poeta y pulcro prosista, también vallisoletano, no solo el valor de la obra de Alonso Cortés (del que recuerda sus numerosos trabajos de investigación), sino también su dedicación a honrar la memoria del autor del Tenorio por todos los medios a su alcance; como fue el impulso dado a la adquisición por el Ayuntamiento de Valladolid (coincidiendo de nuevo con el primer centenario de su nacimiento) de la casa natal del poeta, hoy Casa Museo Zorrilla, de la que fue su primer director. El merecido panegírico de quien fuera reconocido en 1916 con el título de Hijo Ilustre de Valladolid, da paso a una descripción de las diferentes partes y capítulos de la obra editada, entre los que el comentarista encarece los dedicados a los últimos años de la vida de Zorrilla (en su opinión, "los más interesantes del estudio que le dedicara Alonso Cortés"), desde su regreso a España en 1866 hasta su muerte en Madrid, el 23 de enero de 1893; para ofrecer finalmente un sucinto panorama de las aportaciones a los estudios sobre el autor y su obra a lo largo de los últimos cien años, poniendo de relieve las numerosas fuentes de información hoy al alcance de los investigadores y curiosos que quieran conocer más a fondo el legado del poeta romántico.
Sin duda es una buena forma de adentrarse en uno de los períodos más apasionantes de la historia de las letras españolas, y de conocer a uno de sus más distinguidos representantes, la lectura de esta monumental obra de 1.200 páginas, acompañada de grabados de época más los preliminares e índices citados. Como ha afirmado su introductor, Pedro Ojeda, esta reedición facsímil de Zorrilla. Su vida y sus obras, será "el gran libro biográfico que quedará sobre el autor".
José Luis G. Subías
Esta edición era más que necesaria. Ha quedado un libro atractivo con un contenido imprescindible. Sobre Zorrilla: cuando ya no estemos nosotros aquí, él seguirá estando. Gracias por la reseña, estupenda. Un fuerte abrazo.
ResponderEliminar