Roles sexuales, ant(agonía) genérica y amor... en tres canciones
Anoche acudimos a una emblemática sala del circuito independiente madrileño, Cuarta Pared, para contemplar el último trabajo de Patricia Benedicto, una nueva voz de mujer recientemente incorporada a la dramaturgia española contemporánea. Con media docena de obras en su haber, Benedicto ha obtenido ya algunos destacados galardones en su calidad de directora, como el Premio José María Rodero en el XX Certamen Nacional de Directoras de Escena Ciudad de Torrejón y el José Luis Alonso a la Mejor Dirección emergente otorgado por la Asociación de Directores de Escena, por la puesta en escena de uno de sus textos más conocidos: Moscú (3.442 kilómetros).
En esta ocasión, la dramaturga madrileña nos presenta Tres canciones de amor, un trabajo que, partiendo de la relación entre hombres y mujeres, con sus clichés, sus fantasmas, prejuicios, imposiciones y miedos, constituye una reflexión sobre la importancia, sentido, necesidad y significado del amor, desde una perspectiva femenina y feminista.

Elena Corral, Laura Lorenzo, Lúa Testa, Eugenio Gómez, Sergio Torres y Carlos Jiménez-Alfaro son los intérpretes (buen trabajo de todos ellos) de esta interesante apuesta teatral con cierto sabor vintage cuya puesta en escena corre a cargo asimismo de Patricia Benedicto, en una producción de La trapecista autómata; compañía creada por esta junto con las actrices Laura Lorenzo y Elena Corral, ambas miembros del reparto de estas Tres canciones de amor que podrán contemplarse y escucharse en la sala Cuarta Pared, de jueves a sábado, hasta el próximo 26 de enero.
José Luis G. Subías
![]() |
Fotos: Sergio Iglesias |
Comentarios
Publicar un comentario