Blog destinado a la publicación de reseñas y análisis de estrenos teatrales
"Naufragios de Álvar Núñez", de José Sanchis Sinisterra, se presenta en el Teatro María Guerrero de Madrid
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
-
Álvar Núñez Cabeza de Vaca, uno de los conquistadores españoles que, en el siglo XVI, extendieron el imperio del emperador Carlos hasta límites desconocidos hasta entonces, fue uno de los cuatro supervivientes que regresaron de la dramática expedición a La Florida, comandada por el gobernador Pánfilo de Narváez, en 1527, que acabó con la vida de los cientos de hombres que protagonizaron aquella desesperada -con algo de quijotesca- hazaña, recordada hoy como arquetipo de los desastres humanos que acompañaron a las gestas del descubrimiento y conquista de América. El relato de lo vivido en aquellos meses fue recogido por Álvar Núñez en primera persona, quien lo hizo llegar al emperador y lo publicaría más tarde, en 1542, con el título que ha llegado hasta nosotros: Naufragios.
Casi quinientos años después, José Sanchis Sinisterra (Valencia, 1940) se inspira en aquellos hechos y los recrea en una nueva obra que, presentada con el título de Naufragios de Álvar Núñez,muestra el inconfundible sello personal del dramaturgo desde hace más de cuarenta años. Poco puede sorprender, para quien conozca la trayectoria teatral de Sinisterra, los originales y complejos juegos con los planos de la realidad (una realidad siempre ficcionada) y la ficción empleados por este, quien se siente impulsado a romper sistemáticamente los límites de lo esperable. Cúmulo de personajes sobre la escena, ruptura permanente de la cuarta pared y utilización del público como parte receptora "viva" del espectáculo, mixtura del pasado y un presente atemporal que se funden en una realidad ensoñada donde todo está permitido, diálogos y apartes que cuestionan permanentemente la credibilidad de cuanto se está viendo, lo que permite el distanciamiento respecto a unos sucesos destinados a la reflexión intelectual y la degustación estética...
Casi treinta años han pasado desde que el autor publicara esta pieza, que forma parte, junto Lope de Aguirre, traidor y El retablo de Eldorado de la denominada Trilogía americana (1992). De las tres, era la única que no había sido aún estrenada, quizá por la dificultad que entraña la puesta en escena de un texto como este; pero la pericia y el buen hacer de Magüi Mira, como directora, ha permitido superar con brillante efectividad el reto. Excelente resulta la dirección de un montaje que otorga al elemento plástico un destacado protagonismo, impulsado por la original y sugerente escenografía de Curt Allen Wilmer -siempre garantía de calidad- y Leticia Gañán, potenciada, en un tándem perfecto, por el vestuario de Gabriela Salaverri y la caracterización de Moisés Echevarría. La incorporación de la música -los actores nos sorprenden con varias interpretaciones líricas-, al cuidado de Jordi Francés, contribuye asimismo a crear la irreal ambientación de un conjunto artístico de indudable calidad estética.
Muchos son los elementos destacables de este singular -y difícil- montaje, sin duda no apto para cualquier paladar yreservado para públicos habituados a las artes escénicas y la literatura. Nos gustaría destacar la permanente presencia de un simbólico y poderoso caballo artificial que se erige en símbolo del dominio español y termina siendo devorado por los hambrientos hombres a quienes protege y representa, la sugerente y efectiva superficie de barro sobre la que caminan y se rebozan los macilentos conquistadores, el ingenioso modo de visualizar en escena el accidentado viaje en barcas que acabará con la mayoría de los escasos supervivientes de la expedición, la estilizada forma de presentar a los indígenas -todos mujeres- o el inteligente empleo de un enorme espejo, en las últimas escenas, que multiplica el escenario y los personajes, creando una bella panorámica que bifurca los límites de la ficción y la conecta con el patio de butacas, en coherencia con el rico juego de espejos metaficticios y metateatrales que constituye el planteamiento dramático del texto.
Mención aparte merece el magnífico trabajo realizado por un generoso elenco de dieciséis actores, entre los que descuella el siempre impecable y convincente Jesús Noguero (Álvar Núñez), la formidable pareja cómica que componen Rulo Pardo (Castillo) y David Lorente (Dorantes), el tono -tendente también a lo cómico- y la ridícula prestancia del personaje creado por Pepón Nieto (Narváez), la viveza interpretativa de Muriel Sánchez (Claudia) o la presencia escénica de Clara Sanchis, solo por destacar algunos de los muchos nombres que componen el reparto, que completan -no con menos mérito- Nanda Abella, Pedro Almagro, Jorge Basanta, Olga Díaz, Karina Garantivá, Cruz García, Alberto Gómez Taboada, Lula Guedes, Kike del Río y Antonio Sansano.
Un excelente montaje, en definitiva, a la altura de lo esperable en un equipo artístico y humano de tan alto valor, con una dirección impecable de Magüi Mira y el siempre sugerente mundo ficcional de José Sanchis Sinisterra,es lo que encontrarán quienes acudan a ver en el Teatro María Guerrero, hasta el 29 de marzo, estos Naufragios de Álvar Núñez.
Hoy se ha estrenado, en el Teatro Bellas Artes de Madrid, La ilusión conyugal , una divertida comedia del dramaturgo francés Eric Assous -fallecido en 2020- versionada por el actor valenciano Antonio Hortelano , quien asume asimismo, con absoluto acierto y efectividad, la dirección de un montaje protagonizado en el escenario por Alejo Sauras , Ángela Cremonte y Álex Barahona ; excelente trío de actores que defienden con rotundidad y brillantez la tarea encomendada. Todo cuanto sucede en escena, en esta comedia con sabor tradicional y estilo clásico -respeta, entre otras características, las unidades de acción, espacio y tiempo-, da cuenta del conocimiento de su autor de la gran tradición de la comedia europea, con evidentes reminiscencias del teatro clásico español -visible en los tres monólogos que jalonan la acción, ligados a cada uno de los personajes, y el enredo amoroso sobre el que se sustenta- y de la comedia llamada burguesa en general -identi...
La paradoja del comediante (1773) es uno de los textos más importantes escritos sobre el arte de la representación, fruto de la mentalidad ilustrada de su autor, el enciclopedista francés Denis Diderot . Creador de obras que han quedado como ejemplos representativos de la nueva dramaturgia burguesa que se abría paso en el siglo XVIII ( El hijo natural , El padre de familia ...), este escritor y filósofo, amante de la escena, nos legó asimismo algunas reveladoras reflexiones sobre la esencia del teatro, sintetizadas en un texto que hoy, después de casi doscientos cincuenta años, sigue teniendo plena vigencia. Entre la rica y variada oferta cultural de un Madrid que es todo teatro, llama la atención la representación de una obra de estas características. El público que se acerca a Off Latina , en la céntrica calle madrileña Mancebos, junto a la plaza de los Carros y la iglesia de San Andrés Apóstol, lo hace atraído por la singularidad de un discurso que, a buen segur...
En enero de 2011, Juana Escabias , una de las dramaturgas más representativas de la generación teatral que se dio a conocer a finales del siglo pasado y que ha protagonizado el despegue de la dramaturgia española contemporánea en la dos últimas décadas, donde la voz femenina ha alcanzado una singular y destacada presencia, se alzó con el V Premio El Espectáculo Teatral de Ediciones Irreverentes por su obra Apología del amor . Este ñaque dramático protagonizado por dos únicos actores, práctica habitual en la escena contemporánea que permite dar al actor y al texto todo el protagonismo (y poder disfrutar, en este caso, de dos grandes de la interpretación como Natalia Dicenta y Ramón Langa ), es el que estos días se representa en la sala Margarita Xirgu del Teatro Español , en Madrid, con el título de La puta de las mil noches . Mucho más efectivo y comercial, pero también más "clarificador" sobre la situación planteada en este drama con estructura de thriller es el ...
Te anuncié que te iba a interesar mucho esta propuesta. Subscribo tus palabras.
ResponderEliminarCómo me conoces...
Eliminar