"Galdós enamorado", una fabulosa y emotiva "neolectura teatral", escrita y dirigida por Alfonso Zurro


En la primavera de 2021, Galdós enamorado se presentaba en el Teatro Pérez Galdós de Las Palmas de Gran Canaria, en un sentido -y merecido- recuerdo a quien fuera uno de sus más ilustres hijos, don Benito Pérez Galdós, el gran novelista y dramaturgo que conectó los siglos XIX y XX en una obra imperecedera para los amantes de la literatura. Casi cinco años después, Galdós enamorado 2023 vuelve a reunir en el Teatro Bellas Artes a los artífices y protagonistas de este montaje, escrito y dirigido por Alfonso Zurro e interpretado por María José Goyanes, Emilio Gutiérrez Caba y Marta Gutiérrez-Abad.

Lo que, con suma modestia, se presenta como "una neolectura teatral" es un excelente espectáculo dramático con todos los ingredientes de una total representación escénica. Los libretos que acompañan a los actores que protagonizan el espectáculo -con frecuencia abandonados por estos- se convierten en un utensilio más de su natural interpretación, un modelo de actuación que nos traslada a una época dorada del arte teatral en nuestro país, que aún sigue viva en el recuerdo de muchos de quienes tuvimos ocasión de conocerla. Planteada como una serie de ensayos en torno a un proyecto teatral que se va desarrollando ante el espectador al tiempo que se está creando por los actores y su ayudante de dirección, una fabulosa Marta Gutiérrez-Abad que completa, junto a Gutiérrez Caba y Goyanes, un perfecto trío actoral, la obra de Alfonso Zurro se sitúa en todo momento en el terreno de la metateatralidad. Los actores se interpretan a sí mismos en la pieza, dejándose llevar y haciendo saber al público que lo que ve es solo, y nada menos que, "teatro". Y por la magia que concede la escena, María José Goyanes y Emilio Gutiérrez Caba se convertirán respectivamente en doña Emilia Pardo Bazán y Benito Pérez Galdós, alternando la realidad y la ficción -siempre confundidas en la escena- en un juego lleno de verdad y sentimiento.

El eje de la acción de la obra que pretende montarse se articula en torno a la estrecha e íntima relación mantenida por estas dos importantísimas figuras de nuestra literatura decimonónica, a partir de la correspondencia mantenida entre ambas y unas cartas -las de Galdós- perdidas para siempre. Conservadas las de la autora gallega en la Casa-Museo de Pérez Galdós, en las Palmas, las que supuestamente escribiera el escritor canario constituyen un vacío que los investigadores no han logrado aún llenar y la imaginación de Alfonso Zurro ha sabido convertir en creación. El pazo de Meirás, mandado construir por la condesa de Pardo Bazán, donde pasaba largas temporadas, se convierte en uno de los ingredientes más explotados de la trama, al darse por supuesto que tan interesantes y codiciadas cartas debían de encontrarse en un lugar que, casualidades del destino, fue utilizado por Franco como residencia de veraneo y, posteriormente, formó parte del patrimonio de sus herederos, lo que llevó a una conocida disputa legal hace algunos años por su propiedad, hoy del Estado.

Desde una perspectiva cómica, la obra se desarrolla con un ritmo atractivo y lleno de interés, que mantiene viva la atención del público por cuanto sucede en escena, arrastrado por ese juego entreverado de realidad y ficción, el misterio de las cartas, y la maravillosa química escénica que emanan sobre el escenario esos dos grandes intérpretes que son María José Goyanes y Emilio Gutiérrez Caba; a los que acompaña una fantástica Marta Gutiérrez-Abad, absolutamente a la altura. Comicidad no exenta de una ternura que deja un cálido regusto en el corazón al acabar la función

El espacio escénico diseñado por Alfonso Barajas, capaz de reproducir desde el café donde se inicia la historia a cualquiera de los múltiples espacios imaginados en escena, la música utilizada por Luis Delgado, la iluminación de Ion Aníbal y el trabajo con la video-escena de Alberto Ramos conforman, en conjunto, un trabajo artístico de notable calidad que da forma al excelente texto escrito por Alfonso Zurro, bajo su magnífica dirección, y arropa el espectacular trabajo actoral que sustenta la historia.

Es, en definitiva, este Galdós enamorado 2023 un espectáculo teatral más que atractivo y bien construido, que ofrece al espectador -junto con numerosos guiños históricos y literarios que forman asimismo parte de su interés-, una tarde de teatro divertida, emotiva y, para muchos, deliciosamente entrañable.

José Luis González Subías


Comentarios

Entradas populares de este blog

"Remátame otra vez", un thriller cómico entre lo grotesco, el astracán y el absurdo, con muerto y mayordomo incluido

"El teatro de las locas", un estimulante espectáculo de arte dramático creado y dirigido por Lola Blasco

"La Patética", una propuesta escénica de elevada intensidad conceptual y alto valor estético, escrita y dirigida por Miguel del Arco