"La isla", un acercamiento dramático a la intimidad del dolor
Si no existiera el teatro, habría que reinventarlo, para poder indagar en nosotros mismos viendo reflejadas nuestras pasiones, deseos, temores y dudas en otros. Hoy que tanto se busca en la escena integrar al público en la representación, invitándole a participar "activamente" en el juego ficcional del espectáculo, la concepción tradicional del drama sigue mostrando su fuerza y efectividad para transportar al "pasivo" espectador a cualquier parte, tanto fuera como dentro del escenario, haciéndole viajar e integrarse en el juego escénico únicamente a través de la magia de un buen texto dramático y unos actores capaces de seducirnos y arrastrarnos con ellos a su mundo, que se convierte en el nuestro.


No necesita mucho el director de esta compleja trama, que otorga todo el peso del montaje a la palabra y al trabajo actoral, para presentar su historia sobre la escena. La austera sobriedad de la caja negra de un escenario desnudo, con el elemental mobiliario para sugerir que nos hallamos tanto en una sala de espera como de ensayo (mesa, algunas bancadas de sillas, papelera...) y la blanquecina iluminación de un fluorescente central , apoyado por algunos focos que refuerzan esa fría gama de impersonal luz blanca (parecería que nos halláramos en un quirófano de los sentimientos), es suficiente para crear el ambiente aséptico donde Ada (Gema Matarranz) y Laura (Marta Megías) se desnudan y confiesan. Extraordinario tándem de dos actrices que se adaptan y funden en una sola voz, íntima, sincera, emotiva y desgarradora. La veteranía de Matarranz encuentra en la joven Megías el soporte adecuado para volver a romperse por dentro y dar todo sobre un escenario en el que mueve como si no existiera otra realidad; mientras que esta última se yergue con una sensibilidad arrolladora e intensa, pura verdad. Brillante interpretación, en definitiva, acorde con el fondo y la complejidad de un texto dramático difícil y potente.
Fugaz ha sido la visita de La isla a Madrid y, como en anteriores ocasiones que hemos asistido a alguno de los montajes de Histrión Teatro, nos quedamos con la sensación de haber paladeado un exquisito manjar teatral que merecería ser disfrutado por muchos más amantes de la escena. No comprendemos cómo el Centro Dramático Nacional no pone sus ojos en espectáculos como los ofrecidos por esta compañía, a la altura de las mejores del territorio nacional, y en textos como este, que, estamos convencidos, encontraría en cualquiera de las salas del Teatro Valle-Inclán o del María Guerrero un marco adecuado a su valía.
José Luis G. Subías
![]() |
Fotografías: Sergio Sanz |
Comentarios
Publicar un comentario