Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2021

"La zapatera prodigiosa" de García Lorca, en versión de Trece Gatos, o de cómo las buenas propuestas teatrales se sirven a veces en recipientes humildes

Imagen
Ayer, Día Mundial del Teatro, lo celebramos como debe hacerse ese día, acudiendo a uno de los mágicos recintos donde se hace posible la existencia de este acontecimiento artístico y social milenario cuya razón de ser reside en el público. Y allá nos dirigimos, en calidad de tal, hasta Usera, en cuyos límites se alza orgulloso el humilde y muy activo Centro Sociocultural Mariano Muñoz , donde tiene establecida su sede, desde hace más de diez años, la compañía  Trece Gatos . No es la primera vez que hablamos en La última bambalina  de este proyecto teatral dirigido por Carlos Manzanares Moure , cuya trayectoria acumula ya una treintena de montajes de alta calidad, de autores representativos del mejor teatro español y extranjero. Desde que nos cautivaron, en 2017, con una poética y enternecedora versión del Sueño de una noche de verano , y volvieron hacerlo al poco tiempo con El maleficio de la mariposa , no hemos perdido ocasión de ver cada nueva creación de esta singular compañ...

La compañía Guindalera presenta "El curandero", de Brian Friel, en los Teatros del Canal

Imagen
  Siempre es un placer ver en escena un trabajo de la compañía  Guindalera .  Juan Pastor  se enfrenta de nuevo, en  El curandero  ( Faith Healer ), a la tarea de hacer visible en la escena española la obra del dramaturgo irlandés  Brien Friel  (1929-2015), cuyos textos ha dirigido con anterioridad en varias ocasiones.  El montaje que estos días se está representando en la Sala Negra de los  Teatros del Canal   vio la luz por primera vez en 2012, en el Teatro Guindalera, sede y sala donde la compañía estrenó sus trabajos hasta 2019, y lo hace ahora de nuevo -aunque con título abreviado- con los mismos intérpretes que en aquella ocasión dieron vida al curandero Frank Hardy ( Bruno Lastra ), su esposa Grace ( María Pasto r) y Teddy ( Felipe Andrés ), el representante que acompaña a este singular personaje imbuido, al igual que los restantes, de los rasgos de una cultura gaélica profunda que el director Juan Pastor ha sabido...

"El pájaro azul", un viaje simbólico al origen de los sueños y la ilusión

Imagen
Recuperar la mirada del niño que un día fuimos, aprender a mirar con la inocencia de quien se siente aún capaz de descubrir esa otra realidad escondida entre las sombras, en los resquicios de nuestros sueños o en las páginas de un libro entreabierto; devolver a la existencia su estado sobrenatural y el lenguaje simbólico que un día sirvió para comprenderlo... eso es lo que encontramos y a lo que se nos invita en El pájaro azul  (1906), uno de los textos emblemáticos de la obra del dramaturgo belga  Maurice Maeterlinck (1862-1949), icono del teatro simbolista de principios del siglo XX, que desde el 3 de marzo ha estado representándose en la sala Jardiel Poncela del  Teatro Fernán Gómez . Empapado de un romantisimo alemán que sentó las bases ideológico-poéticas de buena parte de los autores finiseculares que protagonizaron la renovación literaria y teatral de entre siglos, y las corrientes espiritualistas ligadas a estas, sobre las que se asienta un simbolismo que consti...

Lo real maravilloso sube a escena de la mano de Iñaki Rikarte y su "Quitamiedos"

Imagen
Anoche se despedía de la sala José Luis Alonso , en el  Teatro de La Abadía , Quitamiedos , una obra escrita y dirigida por Iñaki Rikarte (Vitoria-Gasteiz, 1981)   que desde el 24 de febrero ha estado representándose en Madrid, dentro del exitoso recorrido -paréntesis pandémico incluido- iniciado por esta nueva creación de la compañía  Kulunka Teatro , tras su estreno el 3 de octubre de 2019 en el Teatro Principal de Vitoria. Ya la sobria e hiperrealista escenografía ideada por Ikerne Giménez se impone nada más entrar en la sala. Ese quitamiedos que muestra un espacio arrancado por lo que sugiere haber sido un claro accidente de coche sobrecoge e inquieta; como lo hace la presencia de un personaje que inmediatamente intuimos se trata de la víctima de dicho accidente, malherida o acaso muerta. Una situación sobrenatural se desarrolla en escena, protagonizada por dos únicos personajes encarnados por Luis Moreno (el muerto) y Jesús Barranco (su ángel de la guarda), constr...

Alfredo Sanzol se reinventa a sí mismo en "El bar que se tragó a todos los españoles", una comedia de largo "metraje" y alta diversión

Imagen
No podía haber acabado mejor este nuevo fin de semana, recién concluido, en lo que a experiencias teatrales se refiere. Con nuestras anhelantes entradas en la mano nos dirigimos ayer al  Teatro Valle-Inclán  para ver la representación de  El bar que se tragó a todos los españoles , la última obra de Alfredo Sanzol -primera durante su etapa al frente del Centro Dramático Nacional-, que, desde el 12 de febrero, ha atraído el interés de un público que agota las entradas y una crítica rendida ante el talento del dramaturgo y director madrileño-navarro. Ganados ya para su causa hace tiempo, tan solo esperábamos con interés qué nueva fórmula, con qué "disparatado" y original ingenio nos sorprendería en esta ocasión; pero no podíamos imaginar la complejidad y riqueza del universo escénico que nos aguardaba sobre el escenario. Tres horas nada menos de un Sanzol en estado de gracia que ha confeccionado uno de los engranajes escénicos más originales, atrevidos, descarados, hon...

Cuando la imaginación es el único recurso que nos queda para seguir imaginando

Imagen
La imaginación es la única herramienta que nos queda cuando la realidad hace tiempo que viajó por un rumbo muy distinto del que realmente deseamos. Aunque también... el principio necesario con que se construye la realidad misma.  Algo tan profundo y esencial es la savia que envuelve la mayor parte de los diálogos de Verduras imaginarias , un texto del dramaturgo argentino Martín Giner (Tres Arroyos, 1975) lleno de comicidad, pero también de un larvado dramatismo, adaptado y dirigido por la actriz  Carmen Latorre , a quien ya pudimos ver en la sala  Plot Point , hace dos semanas, en un registro muy distinto. La acción transcurre en un mismo lugar -tan imaginario como verdadero- y en un espacio de tiempo coincidente con el del público, que contempla en un silencio comprensivo y cómplice, solo cortado por la liberadora desinhibición de la risa, un momento cualquiera de la rutinaria vida de un matrimonio tradicional, pero sin hijos, en el que un automatismo frío y alien...

"El príncipe constante" o el triunfo de la fe y la virtud calderonianas

Imagen
En sus orígenes, la Compañía Nacional de Teatro Clásico  trató de acercarse -y acercar- en sus montajes a un público bastante alejado entonces de una estética, un lenguaje -en verso-, unos argumentos y unos temas que sonaban a arcaicos y desfasados, eligiendo cuidadosamente para ello el tipo de piezas que se consideraban más adecuadas para atraer al gran público -comedias sobre todo y textos muy conocidos-, así como unas puestas en escena novedosas y atractivas, en las que directores, escenógrafos y figurinistas desplegaron todo su talento e ingenio. Ganada ya esta causa desde hace tiempo, el teatro clásico español -en su vertiente renacentista y barroca- ha vivido en este siglo un idílico estado de complicidad con el público que lo ha situado entre los géneros preferidos por este en la escena contemporánea. Cumplida su misión inicial, la CNTC tiene ahora la posibilidad de ahondar en la riqueza de un patrimonio cultural envidiable, y de rescatar textos menos conocidos o de elevada ...