Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2025

María Barranco e Imanol Arias interpretan en el Teatro Bellas Artes "Mejor no decirlo", comedia de Salomé Lelouch dirigida por Claudio Tolcachir

Imagen
María Barranco e Imanol Arias son el atractivo reclamo de la comedia que estos días se representa en el  Teatro Bellas Artes . Estrenada en Madrid, el pasado 3 de octubre, tras una larga gira iniciada en la primavera de 2024 en Argentina -con Mercedes Morán en el papel que ahora realiza Barranco-, que prosiguió por diferentes países limítrofes, Mejor no decirlo es una punzante y divertida comedia de la autora francesa Salomé Lelouch (París, 1983), traducida por Fernando Masllorens y Federico González del Pino , que permite a sus intérpretes disfrutar, y hacer disfrutar al público, de un agradable espectáculo destinado al entretenimiento reflexivo; aquel que, con el placentero barniz de la distensión cómica, aborda asuntos de hondo calado -sin estridencias- y absoluta actualidad, muy comprometidos y polémicos, que abren la puerta a la disensión, la libertad de opinión y lo políticamente incorrecto. Suficiente motivo para interesarnos. Claudio Tolcachir es el encargado ...

"El pesimismo alegre (Mi suicidio)", de Henri Roorda; adaptación dirigida por Fernando Bernués, interpretada por un brillante Mario Gas

Imagen
Hace apenas unos días, en la pasada entrega de La última bambalina , reiteraba mi escasa afección a las adaptaciones teatrales de obras escritas con una finalidad muy distinta a la de ser mostradas sobre un escenario; costumbre visible en el teatro desde hace más de dos siglos, pero que, en lo que llevamos de este, se ha convertido en moda tan cultivada que amenaza con ser plaga. Si en otros tiempos se habló del furor filarmónico, del furor traductor o el furor de refundir, no hay duda de que hoy sería lícito hablar del furor de adaptar .  Excúsenme este pequeño exordio, que, como habrán intuido inmediatamente, viene al caso; pues de nuevo la obra que hoy les presento se trata de una adaptación. Adaptación en forma de monólogo; la fórmula perfecta para ponerse en guardia. Pero no, no lo hagan; en esta ocasión, la fórmula ha dado un buen resultado. El pesimismo alegre (Mi suicidio) , la obra que desde el 7 de octubre se exhibe en la sala Margarita Xirgu del Teatro Español  -en ...

Anabel Alonso da vida a la palabra de Simone de Beauvoir, en "La mujer rota", un trabajo dirigido por Heidi Steinhardt

Imagen
Quienes me conocen y me han leído saben que muchas veces me he confesado poco adepto a las adaptaciones teatrales de obras literarias nacidas con otros fines -para ser más concreto, no escritas para ser representadas, sino leídas-; tampoco muy amigo de los monólogos, salvo que estos formen parte de una pieza más amplia -en cuyo caso me resultan fascinantes- o se utilicen en piezas de corta extensión. Vamos, lo que en otro tiempo se llamaron "escenas unipersonales". Dicho esto; reconozco haber presenciado adaptaciones escénicas de novelas, diarios, obras poéticas, biografías... cuyos resultados, gracias a la habilidad de un buen dramaturgo encargado de tal traslación genérica o de un acertado director -preferiblemente ambas cosas-, han sido espectacularmente buenos. Otras veces, por el contrario, la dificultad de hablar en un código que no es el propio ni adecuado para una determinada obra artística ha dado como resultado productos escénicos insufribles para el espectador . N...

Ignacio García May vierte una profunda reflexión sobre los límites y la relación entre realidad y literatura, en "Esencia", un montaje dirigido por Eduardo Vasco

Imagen
Acaba de estrenarse en el  Teatro Español  una gran obra; de esas que quedan en el legado de la historia como ejemplo de lo que es un buen, magnífico, texto dramático. También literario. Sí, porque Esencia , la última obra teatral del dramaturgo madrileño Ignacio García May  es toda una lección de lo que José Carlos Plaza denomina "teatro profundo", ese tipo de piezas, eminentemente literarias, nacidas no para estimular los sentidos, sino el pensamiento. Esencia  es sin duda la obra de un dramaturgo experimentado, expresión de una madurez sostenida sobre una sólida y consolidada trayectoria, ligada al conocimiento de la literatura dramática y a la creación teatral. En ella, el autor vuelca, a través de una intrincada trama entre dos personajes, que se va enredando y desarrollando de una forma prodigiosa, sus propias inquietudes respecto al sentido y la razón de ser de la literatura, y sobre la intrínseca -o no- relación de la ficción inherente a esta y la realidad -...

"Pepito", de Itziar Pascual, una lección de vida

Imagen
Los  Teatros Luchana  han recuperado para el público madrileño, de cualquier edad y condición -siempre que esta sea sensible y sencillamente humana-, una pequeña joya de la literatura dramática y del arte escénico que lleva cerca de tres años aportando un poco de felicidad y alegría de vivir a quienes acuden a verla. Me refiero a Pepito , un texto de Itziar Pascual  por el que la autora madrileña se alzó con el premio a la Mejor Autoría Teatral en la pasada edición de los premios Max . Y no es para menos. Pocas ocasiones hay como esta para encontrarse cara a cara con una obra de tal calidad humana y literaria, pero también escénica. No necesita grandes alharacas la dramaturga, como tampoco Carmen Losa , encargada de la dirección del montaje, para decir mucho sin que en apariencia se note. Con una claridad y sencillez fruto de la contención y la síntesis, y de un medido conocimiento del tiempo escénico -méritos que podemos atribuir asimismo a la puesta en escena-, Itziar ...

"María Callas, Sfogato", alimento lírico-dramático para el alma

Imagen
María Callas, Sfogato ... con este atractivo título se estrenó hace ya algunos años la obra de  Pedro Víllora que desde el pasado mes 23 de septiembre se exhibe, para deleite del público, en el  Teatro Amaya  de Madrid. Si algo distingue la producción del dramaturgo rodeño es su -valga la redundancia- distinción . Formado con un exquisito gusto estético y una sensibilidad acorde a este , sus creaciones exhalan siempre un hálito cultural que cierto público -un público selecto, a la altura de esos vuelos- agradece y necesita. Porque si es justo hablar al vulgo en necio para darle gusto, también lo es ofrecer la posibilidad, a quien lo quiera o necesite, de mirar a la belleza cara a cara para ascender a lo intangible y rozar el cielo . Y esto es lo que consigue de nuevo Pedro Víllora , en una obra llena de ternura y verdad -poética y humana- que nos acerca a la diva del canto María Callas, la soprano sfogato que hizo estremecer al mundo con su prodigiosa voz a mediados del...

Lluís Homar, un Adriano para la eternidad

Imagen
Ver en escena a Lluís Homar es un privilegio y un placer que todo amante del teatro debe darse cada cierto tiempo, para no perder la costumbre de contemplar a un actor con mayúsculas desplegando todo su poder sobre el escenario. Homar pertenece a esa raza de intérpretes de largo recorrido, de continente adusto y ademán clásico, cuya sola presencia es capaz de comunicar sin apenas inmutarse. Su perfecta dicción, el dominio de sus manos, la armonía de sus movimientos y su permanente consciencia escénica hacen de él un intérprete perfecto ; válido tanto para la cámara -muy utilizada en el montaje que nos ocupa- como para las tablas. Interpretar al emperador Adriano en la fantástica adaptación teatral realizada por Brenda Escobedo de la afamada novela Memorias de Adriano , de Marguerite Yourcenar , a partir de la traducción de Jorge Luis Borges , es un reto solo al alcance de muy pocos actores; entre ellos el barcelonés Homar, quien es capaz de deleitar al público y mantener su interés y ...

"Fuenteovejuna" muestra su fuerza y su voz, en un excelente montaje de la CNTC dirigido por Rakel Camacho

Imagen
Ver de nuevo Fuenteovejuna , y hacerlo desde los ojos y la estética arrebatadoramente brutal, bellamente visceral, ritual, llena de fuerza primitiva, y artísticamente medida por la siempre original concepción de la puesta en escena de Rakel Camacho , es un auténtico lujo. Parecía que poco más se podía añadir a un clásico tan conocido y representado como este de Lope de Vega , convertido desde hace tiempo en símbolo de la lucha y la unión del pueblo contra la tiranía. Los desmanes del comendador Fernán Gómez y sus hombres, en ese humilde espacio rural donde sus gentes laboran, festejan y aman en una armónica existencia propia de un idealismo bucólico, cobran mayor fuerza y una virulencia desmedida, en esta nueva versión firmada por María Folguera , por el violento contraste -destacado con extraordinario acierto por la directora- entre ambos mundos. La violencia y la barbarie se oponen e imponen a la alegría y la armonía; el mal avasalla al bien; la fealdad -de alma- agrede a la belleza ...